Screening en Fisioterapia, razonamiento diagnóstico y detección de riesgos.

Aprende a tomar decisiones con seguridad en el ámbito de la fisioterapia neuromusculoesquelética.

Descuento para suscriptores

Accede al curso con un pago único o a cuotas

Screening en Fisioterapia.
Razonamiento diagnóstico y detección de riesgos.

En este curso de screening en fisioterapia...

Profundizarás en los diferentes aspectos relacionados con la toma de decisiones desde una perspectiva puramente clínica.

“No olvidaremos la importancia de la lectura crítica y los elementos estadísticos básicos que condicionan el valor de una hipótesis diagnóstica”

Así mismo, aprenderás a utilizar las categorías de hipótesis para cumplimentar e individualizar al máximo el tratamiento y aumentar las garantías de éxito.

Acceso ilimitado al curso

Tu llevas el ritmo de tu aprendizaje y desde el 18 de mayo, tendrás acceso al curso y sus más de 20 horas lectivas para siempre

Transforma tu carrera

Vive una experiencia de transformación como fisioterapeuta, ganando seguridad a la hora de abordar pacientes.

Pacientes reales

Incluye ejemplos y participación de pacientes reales

Arturo Such

Fisioterapeuta graduado por la Universitat de València y Director del centro de fisioterapia Moviment i Salut.

“Desde un principio tuve muy claro que mi vocación era servir de ayuda a los pacientes con problemas musculoesqueléticos y dificultades para moverse.”

Currículum Vitae:

    • Premio extraordinario final de carrera
    • Socio Fundador de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor
    • Miembro de la Asociación Española de Terapeutas de Mano
    • Miembro del grupo de pensamiento crítico de la Asociación Española de Fisioterapeutas
    • Profesor asociado Universidad Cardenal Herrera CEU
    • Profesor Másters de fisioterapia

Screening en Fisioterapia, razonamiento diagnóstico y detección de riesgos.

Módulo de introducción

Conoce un poco más a Arturo y su manera de entender la fisioterapia. Verás una introducción a la detección de riesgos en el ámbito de la fisioterapia.

En este primer apartado desarrollaremos las definiciones de aquellos aspectos sobre los que trataremos a lo largo del curso. Con el fin de evitar malos entendidos es importante que establezcamos un punto de partida común y llamemos a las cosas por su nombre.

Verás cómo la relación terapéutica entre el sanitario y el paciente tiene profundas raíces evolutivas, y cómo este hecho puede condicionar el valor de la terapia, especialmente en enfermedades autolimitadas.

Cuando analizamos distintos factores de riesgo mediante pruebas estadísticas simples puede que te lleves alguna sorpresa. Obtendrás la información necesaria para hacerlo tú mismo en futuras ocasiones.

El reconocimiento de los patrones clínicos es básico para el establecimiento de un pronóstico y tratamientos adecuados. En este apartado valoraremos diferentes aspectos acerca de la validez de los tests diagnósticos.

Abordaremos la importancia de reconocer los patrones clínicos más importantes y la necesidad de llegar más allá de la etiqueta de dolor inespecífico. Los pacientes agrupados bajo esta etiqueta presentan características muy diferentes.

Por último, veremos cómo entender al paciente como un sistema complejo y sus implicaciones. Entre ellas, la necesidad de asumir determinados grados de incertidumbre.

Bloque II: Exploración subjetiva

Podrás ver diferentes maneras de realizar una entrevista clínica, cada una con sus ventajas e inconvenientes, y cuando usarlas de manera combinada.

Podrás ver la realización de entrevistas con pacientes reales. Fíjate en la interacción entre el terapeuta y clínico.

En este apartado se revisarán y comentarán las diferentes entrevistas y la información obtenida en cada paso concreto. Aprenderás cuando tienes que recordar información relevante para rescatarla más adelante o a cortar al paciente para clarificar de manera inmediata la información.

Bloque III: Signos de alarma y banderas rojas

Verás los signos de alarma más importantes en el ámbito musculoesquelético, que te harán plantearte la necesidad de una derivación o la necesidad de extremar las precauciones en el manejo del paciente.

Sin embargo, el paciente con dolor no siempre presenta alteraciones musculoesqueléticas. Propondremos una estrategia para realizar la revisión de los distintos sistemas orgánicos con el fin de poder descartar distintas patologías no susceptibles de recibir tratamiento de fisioterapia (al menos en primera instancia).

Bloque IV: Factores pronóstico

Analizaremos la importancia de los diferentes aspectos biomédicos que condicionan el pronóstico de un paciente con alteraciones musculoesqueléticas.

Parece que en el ámbito del dolor, los factores que más influyen en cuanto al pronóstico son de índole psicosocial. Veremos cuáles son y cómo y cuando aplican.

Bloque V: Establecimiento diagnóstico

Para finalizar el curso se propondrá un pequeño algoritmo con el fin de evitar la asunción innecesaria de riesgos en el ámbito de la fisioterapia. 

Propondremos una estrategia para establecer el diagnóstico e individualizar el tratamiento de manera que, con un pensamiento bastante lineal y secuencial, el terapeuta pueda controlar variables que actúan en paralelo.

En este último punto se plantearán diversos dilemas y sus posibles soluciones ante situaciones en las que el terapeuta se encuentre en duda. 

Descárgate la guía del curso aquí

Descuento para suscriptores

Accede al curso con un pago único de 177€

Screening en Fisioterapia.
Razonamiento diagnóstico y detección de riesgos.