Curso – Guía de recuperación del movimiento
1. Introducción.
3 Temas
1.1 Apuntes del curso.
1.2 Instrucciones generales.
1.3 Premisas iniciales de la formación
2. El papel de la fisioterapia – Historia y definiciones de fisioterapia
3. El papel de la fisioterapia – Campos de conocimiento y herramientas
4. Requerimientos del buen profesional de la fisioterapia
5. ¿Por qué debemos analizar el movimiento?
6. Modelo patocinesiológico y cinesiopatológico.
7. Relación entre movimiento, patonanatomía y dolor.
8. La importancia del diagnóstico
3 Temas
8.1 El diagnóstico de fisioterapia
8.2 La importancia del diagnóstico médico.
8.3 Conclusión – La importancia del diagnóstico médico
CUESTIONARIO BLOQUE I
1 Cuestionario
CUESTIONARIO BLOQUE I
RAZONAMIENTO CLÍNICO EN FISIOTERAPIA
9. Razonamiento clínico en fisioterapia
3 Temas
9.1 Introducción al razonamiento clínico en fisioterapia
9.2 Reconocimiento de patrones clínicos y razonamiento hipotético-deductivo
9.3 ¿Qué modelo de razonamiento es mejor?
10. Las hipótesis diagnósticas
11. Mecanismos de los tejidos y mecanismos del dolor como categoría de hipótesis
3 Temas
11.1 Mecanismos de los tejidos
11.2 Mecanismos de dolor – Dolor fisiológico.
11.3 Mecanismos del dolor – dolor patológico
12. Etiquetas de dolor inespecífico e insuficiencias diagnósticas
2 Temas
12.1 Etiquetas de dolor inespecífico e insuficiencias diagnósticas
12.2 Conclusiones – Etiquetas de dolor inespecífico
13. La disfunción como categoría de hipótesis.
2 Temas
13.1 La disfunción como categoría de hipótesis.
13.2 Medición de la disfunción y demostración funcional
14. Signos comparables
3 Temas
14.1 Signos comparables – cervical, dorsal y lumbar
14.2 Signos comparables – Hombro, codo y muñeca
14.3 Signos comparables – Cadera, rodilla, tobillo y mandíbula
15. Función requerida
16. Fuentes. Reconocimiento de la patología.
4 Temas
16.1 Las fuentes como categoría diagnóstica
16.2 Fuentes – Seguridad en la práctica clínica
16.3 Patoanatomía y nocicepción periférica
16.4 Diagnósticos provisionales y decisiones de tratamiento
17. Factores contribuyentes
4 Temas
17.1 Factores contribuyentes. El lugar de trabajo
17.2 Factores contribuyentes – Actitudes y creencias
17.3 Factores contribuyentes – Social y familiar.
17.4 Factores contribuyentes – comportamientos, afecciones y emociones
18. Sistema de clasificación de banderas
19. El modelo Biopsicosocial
2 Temas
19.1 Modelo biopsicosocial – Pros y contras
19.2 Modelo biopsicosocial – atención a aspectos psicosociales
20. Precauciones y contraindicaciones. La importancia de conocer la norma.
21. Banderas rojas en pacientes con dolor lumbar
22. Pronóstico y tratamiento como categorías de hipótesis.
23. Razonamiento clínico – Consideraciones finales
24. Fases del proceso terapeútico – Examen subjetivo, físico y tratamiento
25. La alianza terapéutica en fisioterapia.
5 Temas
25.1 Introducción a la alianza terapeútica.
25.2 Compromiso en la alianza terapeútica – Estar presente.
25.3 Compromiso en la alianza terapeútica – Ser receptivo
25.4 Compromiso en la alianza terapeútica – Ser auténtico.
25.5 Compromiso en la alianza terapeútica – Estar comprometido.
26. Introducción a la entrevista motivacional.
27. Alianza terapeútica – vincular, enfocar, evocar y planificar
28. Estrategias de diálogo consistentes con la entrevista motivacional
29. Alianza terapeútica – Preguntar, informar, preguntar.
CUESTIONARIO BLOQUE II
1 Cuestionario
Cuestionario Bloque II
El examen físico en fisioterapia
30. El concepto SPINSS
4 Temas
30.1 Introducción al concepto SPINSS
30.2 Gravedad (severity)
30.3 Irritabilidad (irritability)
30.4 Naturaleza, mecanismos del dolor, estadio y estabilidad
31. Planificación del examen físico – SPINSS alto, medio y bajo
32. Organización del examen físico
33. Examen físico – inspección estática
34. Examen físico – inspección dinámica. Demostración funcional
35. Examen físico – inspección dinámica. Valoración de la respuesta de síntomas a movimientos activos.
36. Examen físico – inspección dinámica. Valoración de la respuesta de síntomas a movimientos activos modificados pasivamente
37. Inspección dinámica – Test de diferenciación a nivel tisular.
38. Test de diferenciación estructural.
2 Temas
38.1. Test de diferenciación regional. Pruebas responsabilizantes de regiones involucradas.
38.2. Test de diferenciación regional. Pruebas eximentes de regiones involucradas.
39. Análisis del movimiento.
2 Temas
39.1. Análisis de movimientos pasivos
39.2. Análisis del movimiento pasivo – patrones capsulares.
40. Examen físico – Otras pruebas clínicas
El sistema de movimiento
41. ¿Qué es el sistema de movimiento?
42. El sistema de movimiento. Movilidad, fuerza, energía y control.
4 Temas
42.1. La movilidad
42.2. La fuerza
42.3. La energía
42.4. El control
43. Recuperacón del movimiento como aprendizaje.
2 Temas
43.1 Recuperacón del movimiento como aprendizaje El concepto PAPA
43.2 El espectro pasivo activo.
44. Modificadores del movimiento. Asistencia verbal y pasiva
45. Modificadores del movimiento. Asistencia activa
46. Modificadores del movimiento. Desafío creciente.
2 Temas
46.1 Modificadores del movimiento. Desafío creciente I.
46.2 Modificadores del movimiento. Desafío creciente II.
47. Transición de la terapia manual al ejercicio terapeútico.
48. Terapia Manual ¿Una intervención de bajo valor?
49. ¿Qué es pasivo? Elementos de un enfoque de terapia manual de alta calidad.
50. Conclusiones. Transición de la terapia manual al ejercicio terapeútico.
51. Aplicación de técnicas pasivas previas a la solicitación del movimiento.
52. Progresión del movimiento pasivo a activo.
53. Uso del contacto manual para focalizar la atención.
EJEMPLOS PRÁCTICOS.
54. Asistencia activa como modificación del movimiento. Región cervical
2 Temas
54.1 Asistencia activa como modificación del movimiento. Región cervical.
54.2 Asistencia activa como modificación del movimiento. Ejercicio para casa.
55. Asistencia activa como modificación del movimiento. Hombro
56. Sentadilla. Facilitación con la contracción de abds de cadera
57. Progresión y desafío de tobillo.
58. Aumento de resistencia al movimiento. Ejemplos de ejercicios
59. Ejercicios con Tarea Dual.
2 Temas
59.1 Ejercicios con Tarea Dual. Lanzamiento y recepción de objetos.
59.2 Ejercicios con Tarea Dual. Cálculos matemáticos.
60. Movilización pasiva previa a la solicitación del movimiento.
3 Temas
60.1. Movilización pasiva previa a la solicitación del movimiento. Síndrome facetario.
60.2. Movilización pasiva previa a la solicitación del movimiento. Extensión de rodilla tras artroplastia.
60.3. Movilización pasiva previa a la solicitación del movimiento. Disminución de la sensación de “pinzamiento” en cadera
61. Movilización pasiva dirigida a analgesia. Movilización del nervio mediano.
62. Movilización pasiva y activa. Extensión del biceps braquial.
63. Movilización pasiva asistida libre resistida. Reeducación de la zancada.
64. Modificación del movimiento asistido libre resistido. Arco doloroso del hombro a 90º ABD.
65. Resistencia isométrica para ampliar el rango de movimiento. Latigazo cervical y extensión de muñeca.
66. Combinación de movimiento activo-pasivo.
4 Temas
66.1 Combinación de movimiento activo-pasivo Reposicionamiento lumbar.
66.2 Combinación de movimiento activo-pasivo. Reposicionamiento escapular
66.3 Combinación de movimiento activo-pasivo. Reposicionamiento de muñeca.
66.4 Combinación de movimiento activo-pasivo. Reposicionamiento en triceps sural.
67. Técnicas de movilización con movimiento.
68. Facilitación del movimiento. Reducción de tensión neural.
69. Ejemplo de aplicación clínica de los conceptos del curso.
70. Conclusiones del curso.
Anterior Tema
12.2 Conclusiones – Etiquetas de dolor inespecífico
Curso – Guía de recuperación del movimiento
12. Etiquetas de dolor inespecífico e insuficiencias diagnósticas
12.2 Conclusiones – Etiquetas de dolor inespecífico
Anterior Tema
Volver a la Lección
×
×
Carrito
Iniciar sesión
Para acceder a este contenido es necesario iniciar sesión. ¡Introduce tus credenciales a continuación!
Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña
Recuérdame
¿Has olvidado tu contraseña?